Los únicos del mundo
- fnmendoz
- 26 may 2017
- 4 Min. de lectura
Era el año 1989 y Chile se preparaba para votar por un nuevo Presidente por primera vez desde el año 1970, y junto con ello, por los diputados y senadores que formarían el Congreso Nacional por primera vez desde el 1973.
En la Constitución de 1925, la Cámara de Diputados se componía de 150 miembros mientras que el Senado tenía 50 integrantes. En la Constitución de 1980, en cambio, 120 diputados compondrían la cámara baja mientras que el Senado habrían 47 integrantes . 38 de ellos serían electos democráticamente mientras que nueve serían designados.
Dos de esos nueve, serían nombrados por el Presidente de la República. Uno de esos senadores debía ser un ex Ministro de Estado - y el otro - un ex rector de una Universidad estatal.
Cuatro debían ser nombrados por el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA). Aquel Consejo, según la Constitución, estaba encargado de asesorar al Jefe de Estado en materias de seguridad nacional. Uno de los cuatro senadores designado por aquel organismo, debía ser un ex-Comandante en Jefe del Ejército, el segundo un ex-Comandante en Jefe de la Armada, el tercer senador un ex-Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile mientras que el último de ellos, correspondería a un ex-General Director de Carabineros.
Finalmente, la Corte Suprema, designaba los dos cupos restantes. Uno debía ser un ex Contralor General de la República, y los otros dos, debían ser ex ministros de la Corte Suprema que hubiesen desempeñado el cargo por al menos dos años continuos.
Además, la Constitución había creado un tercer tipo de senador, todo ciudadano que fuese Presidente de República por un periodo igual o mayor a seis años podría asumir como senador vitalicio tras concluir su mandato. El primero lo haría en el año 1998.
El resto de los senadores eran electos democráticamente. El país se dividiría en 19 circunscripciones, que serían representadas por dos Senadores cada una. Las regiones I, II, III, IV, VI, XI y XII elegían dos candidatos, representando cada una de ellas una circunscripción. Las regiones V, Metropolitana, VII, VIII, IX y X, se dividirían en dos zonas geográficas, eligiendo cuatro senadores en total por región. Como el periodo senatorial duraría ocho años, aquellos senadores que representaran regiones con números pares, incluyendo en esta categoría a la Región Metropolitana, lo serían hasta el año 1998 . Aquellos elegidos por las regiones con dígitos impares, su periodo duraría cuatro años, con posibilidad de reelegirse para un nuevo periodo constitucional de ocho años en las próximas elecciones que se realizarían en el año 1993.
El sistema electoral utilizado para las elecciones sería el binominal. Chile era el segundo país del mundo en hacerlo pero el primero en implementarlo por más de una elección. Fue inventado en Polonia, pero se utilizó una sola vez. Funcionaba de la siguiente manera: cada pacto electoral podía postular a máximo dos candidatos por circunscripción. Los dos candidatos de los dos pactos o listas más votadas serían aquellos electos al Senado. Para que los dos candidatos de una lista triunfaran, deberían doblar en porcentaje total de votos a la segunda lista con más votada. Por lo tanto, el sistema permitió que ocurrieran situaciones como las siguientes:
Circunscripción 7, Santiago Poniente, elecciones 1989:

Los dos candidatos más votados de cada lista fueron Jaime Guzmán y Andrés Zaldívar (actual Presidente del Senado de Chile), siendo que Ricardo Lagos sacó más de 150,000 votos que el candidato de la UDI. Para que Lagos hubiese resultado electo, la votación total de su pacto político debería haber doblado en porcentaje al segundo pacto más votado. Si se suman los porcentajes de Zaldívar y Lagos equivalen a 61,89% de los votos. La derecha sumada da 32,50%. Por tanto, la dupla de la Concertación no alcanza a doblar su contendor, ya que para haberlo hecho, deberían haber superado el 65% de los votos. Esto evidentemente benefició al pacto Democracia y Progreso, ya qué con una votación bastante más baja que el segundo candidato más votado se logra ganar un escaño senatorial por 8 años.
En el mes de abril del año 1991, el senador Jaime Guzmán, tras terminar su clase de derecho constitucional impartida en el Campus Oriente de la Universidad Católica, fue asesinado, siendo el primer Senador en la historia de Chile en serlo. Las reglas en aquel momento, indicaban que el compañero de lista debía reemplazar al senador que muriera o renunciara al cargo. Por lo que finamente - fue Miguel Otero quien represento al Senado por Santiago por los siete años restantes.
Circunscripción 10, Maule norte, elecciones 1989:

En la elección Senatorial del Maule norte ocurrió un doblaje. Los dos candidatos que obtienen las mayores votaciones, son Máximo Pacheco y Alberto Cardemil. Pero, si se suman los porcentajes de las votaciones de los candidatos de la Concertación dan el 63,43%. Al hacer lo mismo con el pacto de Democracia y Progreso, equivalen a 30,40%. Por tanto, el pacto de la Concertación saca más votos que el doble obtenidos por los candidatos de derecha. Como consecuencia, se elige el candidato con primera mayoría y el candidato con la tercera mayoría. La mala votación del candidato Villalobos perjudicó a Cardemil, ya que causó que no fueran capaces de evitar doblaje obtenido por la coalición de centro izquierda.
Los diputados son 120. Todos elegidos democráticamente. El país se divide en 60 distritos en donde se eligen dos candidatos cada uno, usando el mismo sistema que en el Senado de la República. Ganan los dos candidatos de las dos listas más votadas, y si el pacto electoral dobla en votos al segundo pacto con más votos, ganan ambos candidatos.
Resultado de las elecciones del 17 de diciembre del año 1989:
Pacto Concertación de Partidos de la Democracia (Partido Demócrata Cristiano, Partido Humanista, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Socialdemocracia Chilena y Partido Los Verdes): 69 Diputados y 22 Senadores
Pacto Democracia y Progreso (Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente): 48 Diputados y 16 Senadores
Pacto Unidad para la Democracia (Partido Amplio de Izquierda Socialista o PAIS y Partido Radical Socialista Democrático): 2 Diputados
Senadores Designados: 9
Comentarios